Por favor, espere hasta que finalice el proceso...

Guía de Manteletas Fallera: tradición, tipos y cóm

  • inicio
  • Blog
  • Guía de Manteletas Fallera: tradición, tipos y cóm
Guía de Manteletas Fallera: tradición, tipos y cóm

Las manteletas valencianas representan uno de esos elementos visuales que hacen único este traje: tienen historia, técnica y personalidad.

La indumentaria valenciana está llena de detalles que no son solo ornamentales, sino que aportan historia y simbolismo. Uno de estos elementos imprescindibles y muy visibles son las manteletas. En este artículo te explicamos qué es, cómo evolucionó, qué tipos existen y cómo conseguir un acabado armónico en el cuerpo y en la falda, enlazando también con artículos disponibles en La Casa de los Falleros.

¿Qué son las manteletas en la indumentaria valenciana?

La manteleta es uno de los complementos más reconocibles del traje tradicional femenino valenciano. Se compone de dos piezas principales: el 'pico' o pañoleta que cubre los hombros y parte superior del tórax, y el 'delantal' que se coloca sobre la parte frontal de la falda. 

Su función  hoy en día es meramente estética: cubre la zona del escote, aporta continuidad visual entre corpiño y falda, y permite lucir los bordados y encajes que caracterizan el traje. 

Origen e historia de las manteletas falleras

El origen exacto de las manteletas no está claramente documentado, pero se relaciona con prendas tradicionales femeninas que antiguas vestimentas regionales empleaban para cubrir hombros y escote en los siglos XVIII y XIX.

Estas tocas o mantos ligeros evolucionaron con el tiempo, adoptando el carácter ornamental, y se transformaron en las manteletas tal como las conocemos hoy: piezas delicadas bordadas en tul, batista o muselina, sujetas al corpiño mediante la cinturilla o cintas, y extendiéndose con el uso de lentejuelas, hilos metálicos y puntillas.

Dentro de la tradición valenciana, las manteletas se consolidaron como parte inseparable del vestido femenino valenciano desde que este pasó de ser vestimenta tradicional local a atuendo festivo. 

Tipos de manteletas: tejidos y estilos

A lo largo del tiempo y según la técnica del taller y los gustos de cada valenciana, han surgido diversos tipos de manteletas que se diferencian principalmente por su tejido, su técnica de bordado y los elementos decorativos. 

1. Manteleta de tul bordado

Se confecciona sobre tul, con bordados en hilo (blanco, crudo, oro, plata) y a veces lentejuelas. Es uno de los tipos más comunes, pues permite un efecto “ligero” visual.

Ejemplo disponible: Manteleta 783, en tul de algodón con bordado, es una opción representativa de este tipo.

2. Manteleta en batista o muselina

Son piezas más tupidas, realizadas sobre telas más opacas como batista o muselina, que luego se decoran con bordado. Aportan un aspecto más cerrado, menos translúcido pero igualmente elegante. 

La tienda de La Casa de los Falleros incluye en su catálogo juegos en tul muselina de algodón bordada como opción dentro de su sección de manteletas valencianas. 

3. Manteleta con encajes o puntillas

Incorpora encajes, bordados calados o puntillas en combinación con distintos materiales. Estas piezas son más ornamentales y delicadas, ideales para combinaciones más elegantes y destacadas. 

4. Manteleta con bordado de cadeneta

El bordado de cadeneta es una técnica tradicional muy apreciada. Los artesanos valencianos aún producen manteletas con bordado de cadeneta sobre tul cristal, realzando el trazo del diseño con relieve. 

5. Manteleta de diseño mixto o moderno

Algunos talleres contemporáneos mezclan varios materiales (muselina tul, encaje bordado metálico) para crear efectos únicos.

Cómo combinar manteleta, corpiño y delantal

Armonía de colores y hilos:

  1. Hilos de la manteleta (blanco, crudo, dorado, plata) deben coordinar con los hilos decorativos del tejido del vestido y los colores del delantal.
  2. Si el delantal es estampado o colorido, usar manteletas claras (blanco o crudo).

Correspondencia en el estilo de bordado:

  1. Si el corpiño o la falda tienen motivos en relieve o metalizados, la manteleta debe tener un bordado más fino.
  2. En trajes recargados, optar por manteletas de tul simple con bordado sutil.
  3. En trajes sobrios, se pueden lucir manteletas con encajes o puntillas elaboradas.

Ajuste y sujeción:

  1. La manteleta debe ajustarse al escote del corpiño con cintas o lazos.
  2. El pico (parte trasera) debe caer de forma natural por los hombros, cruzándose ligeramente al frente sin arrugas.
  3. El delantal debe quedar centrado y coordinar visualmente con el pico.

Proporción de dimensiones:

  1. La longitud del pico y del delantal debe adaptarse a la escala del traje y la talla de la persona.
  2. Evitar piezas demasiado grandes o pequeñas que descompensen visualmente.

Coordinación del juego completo:

  1. Todos los juegos de manteletas incluyen delantal y pico ya coordinados.

Consejos finales para destacar la manteleta en tu look valenciano

  1. No sobrecargar: Si el traje ya tiene muchos detalles, apuesta por manteletas discretas.
  2. Detalles metálicos coordinados: Las lentejuelas o hilos dorados deben encontrarse también en el aderezo, peinetas o detalles del traje.
  3. Iluminación natural: Bajo luz natural la manteleta tul bordado brilla con sutileza; evita que quede opacada por telas pesadas.
  4. Pruebas con espejo de 360°: Ver de frente, perfil y espalda ayuda a ajustar bien el pico y el delantal.
  5. Conservación: Guarda la manteleta planchada en tela suave y ventilada para preservar los hilos y evitar deformaciones.